Gracia Cutuli Argentina, 1937

Gracia Cutuli

Gracia Cutuli es una artista argentina pionera en el uso del textil, integrando desde el lenguaje del arte contemporáneo múltiples referencias de los pueblos ancestrales sudamericanos.
Su larga trayectoria comienza con su formación en Buenos Aires y París, momento en que explora la experimentación formal que le permite integrar medios y técnicas múltiples, siempre desde el soporte textil. A la que luego incorpora las referencias a la cultura andina ancestral, donde el tejido es practicado como un complejo lenguaje simbólico de gran síntesis formal.

Desde esa convicción ha sido una activa gestora de proyectos de difusión y reflexión sobre el arte textil fundando en Buenos Aires la Galería El Sol, primera en América especializada en Arte textil en 1964, además de desarrollar una fructífera carrera docente en la Universidad de Buenos Aires. Sus obras presentes en esta exposición interpelan directamente el significado cultural del Camino Principal Andino, como señales que permiten a cada visitante configurar claves del sentido poético implícito en cada objeto material y referencia cultural colocado desde las clasificaciones arqueológicas, antropológicas e históricas. De este modo la obra titulada “Tahuantinsuyu” es una pieza textil tejida en telar con trama de lana y algodón, que apela al nombre con que los antiguos Incas designaban a la extensión de todo su territorio dominado, un imperio andino que abarcó un extenso territorio que ocupó partes variables de los actuales Colombia, Ecuador, Perú, Estado Plurinacional de Bolivia, Argentina y Chile, mismas extensiones recorridas por una red de caminos.

Para sus otras dos obras presentes en esta muestra utiliza la cita al Tokapus, una palabra quechua que describe el patrón geométrico encontrado en vestimentas ceremoniales, lo que podemos traducir como “la forma emergente de las montañas sagradas”. Esta estructura formal se materializa en sus obras con una mezcla de pintura acrílica sobre tela que entreteje citas directas de los textos poéticos “¡Kausasiannikun! ¡Kachkaniraokun!” (Aún somos, Aún todavía estamos) y “Tokapus y el canto de José María de Arguedas”, transcritos del poema “Tupac Amaru kamaq taytanchisman” (A nuestro padre creador Tupac Amaru), publicadas por el poeta peruano José María Arguedas en 1962.
El resultado de estas propuestas son verdaderos textos-tejidos que traman el lenguaje verbal y visual en unidades poéticas autónomas desde una visualidad que recuerda una relación con la abstracción muy cercana en los pueblos andinos, los cuales remiten su expresión figurativa a un código más universal y que nos trae a presencia la permanente consciencia sobre su identidad.